El presente artículo expone el potencial de las células madre mesenquimales como nuevos agentes terapéuticos para el tratamiento de una serie de enfermedades causadas por la Diabetes Mellitus, como lo son la falta de producción de insulina y problemas cardiacos.
El posible efecto terapéutico de las células madre mesenquimales en la Diabetes se sugiere por su capacidad para generar células productoras de insulina. Las células madre mesenquimales expresan múltiples genes relacionados con el desarrollo o la función de las células beta pancreáticas; dichas células son capaces de liberar insulina de una manera dependiente de la glucosa que conduce a la mejora de las condiciones diabéticas.
Otra de las complicaciones originadas por la Diabetes son las cadiomiopatías, enfermedades del músculo cardíaco. De acuerdo con la literatura, las células madre mesenquimales cuentan con diversas propiedades para su posible uso terapéutico, entre ellos se encuentra la capacidad para inducir la generación de nuevas células cardíacas (miogénesis)
Estudios clínicos donde aplicaron células madre mesenquimales autólogas (propias del individuo) vía intravenosa mostraron mejorías: redujo los episodios de taquicardia ventricular y condujo a la remodelación inversa en pacientes postinfarto reduciendo la tasa de mortalidad en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico.
También son capaces de producir la angiogénesis, que es la generación de nuevos vasos sanguíneos. Ésta es importante ya que es el medio por el cual viajan las moléculas bioactivas, las cuales regulan varios procesos en nuestro organismo, por ejemplo, ayudan a la distribución de los nutrientes y el oxígeno, además de prevenir la muerte celular. Por lo tanto, las células madre mesenquimales al poder regular o intervenir en estos procesos, podrían mejorar la función cardíaca después de la terapia celular.
Referencia:
Vladislav Volarevic, a Nebojsa Arsenijevic, a Miodrag L Lukic, a,b and Miodrag Stojkovic a,c Stem Cells. 2011 Jan; 29(1): 5–10. Doi: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21280154